Mapeo de partes interesadas
Empiece por hacer una lista de todas las personas y organizaciones interesadas en salud y que se verán afectadas por los cambios en la política sanitaria, desde los ciudadanos y los grupos de pacientes, hasta las asociaciones médicas profesionales y las ONG de salud. Estas personas son sus aliados potenciales. No es necesario que ya estén comprometidos con la abogacía por la salud, pero pueden acompañarlo en el camino. También pueden aportar importantes conocimientos y experiencia a la campaña de abogacía.
Sus aliados serán todas las personas que apoyen la CUS y el aumento de los presupuestos de salud, y que también crean que la CUS debe ser equitativa, inclusiva y arraigada en los derechos humanos. Valorarán y apoyarán la participación de la sociedad civil y las comunidades en la toma de decisiones sobre políticas de salud.
Apunte
No incluya solamente a las personas más obvias. Cuanto más amplia sea su coalición, más fuerte será. Es posible que deba investigar un poco para llegar a los socios más allá de sus círculos habituales. Puede encontrar aliados de abogacía dentro de instituciones académicas, socios para el desarrollo, los medios de comunicación locales, líderes comunitarios, y otros movimientos de derechos humanos, como la justicia social, la igualdad de género o la justicia fiscal.
Complete la Herramienta 4: Matriz de análisis de las partes interesadas para identificar a las personas y organizaciones con las que necesitará colaborar estrechamente, o a las que podrá invitar a formar una coalición de incidencia o una campaña conjunta. Comprender dónde se encuentran las partes interesadas en esta matriz hará que su abogacia sea más eficaz.
Gran interes: partes interesadas que tienen intereses u objetivos similares a los suyos
Bajo interés: partes interesadas con intereses u objetivos diferentes a los suyos
Alta influencia: partes interesadas que tienen importancia y poder
Influencia baja: partes interesadas con poca importancia o poder
Qué cuestiones observar: Las comunidades pobres, marginadas y vulnerables pueden tener poca influencia pero un gran interés en sus objetivos. Sus voces pueden perderse fácilmente en amplias coaliciones con organizaciones más grandes y establecidas, especialmente cuando buscan consenso. Asegúrese de que los procesos de toma de decisiones dentro de las coaliciones y campañas brinden espacios seguros para que contribuyan y participen de manera significativa.
El rol de los activistas comunitarios en Kenia
De 2020 a 2021, la WRA de Kenia trabajó con mujeres y niñas que viven con discapacidad a través de un socio local, la organización Youth For Sustainable Development, para exigir cambios en los puntos de prestación de servicios en el condado de Bungoma. También apoyaron sus esfuerzos de exigencia de rendición de cuentas y para la acción en CUS a nivel nacional.
Los líderes de salud del condado se comprometieron con las demandas prioritarias de las mujeres y niñas que viven con discapacidad, como la introducción de puntos de información inclusivos y modificaciones en dos centros de salud para hacerlos accesibles. Las mujeres y niñas que viven con discapacidad participaron en reuniones comunitarias de validación en las aldeas dentro del condado, donde se desarrollaron estas prioridades y planes de acción. Gracias al apoyo de WRA Kenia, estos activistas comunitarios también se reunieron con los comités de gestión de las instalaciones de salud en los centros objetivo.
Con el apoyo de la administración del establecimiento de salud, los activistas comunitarios celebraron una mesa redonda con los líderes del condado y miembros específicos de la Asamblea del condado. Las mujeres y niñas que viven con discapacidad buscaron específicamente influir en los procesos presupuestarios del condado, presionando por la asignación de fondos para facilitar las mejoras propuestas en las instalaciones. Los activistas de la comunidad continuarán interactuando con los funcionarios del condado para garantizar que se cumplan los compromisos, y abogarán por una cobertura universal de salud inclusiva y accesible.
Fuente: White Ribbon Alliance (WRA), Kenia