La cobertura universal de salud (CUS) es una meta mundial basada en el derecho humano fundamental a la salud. Todas las personas tienen derecho a los servicios de salud que necesitan, sin tener que afrontar dificultades econĆ³micas.
Este derecho estĆ” consagrado en muchos pactos y tratados internacionales, incluida la ConstituciĆ³n de la OrganizaciĆ³n Mundial de la Salud (OMS) y, asĆ como en las constituciones de muchos paĆses de todo el mundo:
āEl goce del grado mĆ”ximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinciĆ³n de raza, religiĆ³n, ideologĆa polĆtica o condiciĆ³n econĆ³mica o social". - ConstituciĆ³n de la OMS
Mil millones de personas en todo el mundo siguen sin poder acceder ni siquiera a los servicios de salud bĆ”sicos, debido a la debilidad de los sistemas de salud y otras barreras. Asimismo, muchas personas caen en la pobreza debido a problemas de salud o al alto costo de la atenciĆ³n mĆ©dica.
La CUS es la aspiraciĆ³n a que todas las personas puedan obtener los servicios de salud de buena calidad que necesitan, sin sufrir dificultades econĆ³micas a la hora de pagarlos.
La meta de la CUS es hacer que la atenciĆ³n en salud sea mĆ”s accesible, mĆ”s equitativa y mĆ”s asequible, mejorando la forma en que se financia y se brinda, a lo largo de un continuo de atenciĆ³n. Como ha dejado claro la COVID-19, para el progreso global es esencial contar con unos sistemas de salud sĆ³lidos y equitativos que no dejen a nadie fuera.
SegĆŗn la OMS, la CUS se habrĆ” logrado cuando todas las personas y las comunidades reciban los servicios de salud que necesitan sin sufrir dificultades financieras. Esto debe incluir la gama completa de servicios de salud esenciales y de calidad, desde la promociĆ³n de la salud hasta la prevenciĆ³n, el tratamiento, la rehabilitaciĆ³n y los cuidados paliativos.
Avances a la fecha
El compromiso con la CUS no es algo que solo los paĆses ricos puedan permitirse. Tras la pobreza y la devastaciĆ³n luego de la Segunda Guerra Mundial, muchas naciones como CanadĆ”, JapĆ³n y gran parte de Europa, se comprometieron polĆticamente con la CUS para sus ciudadanos. Financiaron ampliaciones del presupuesto para salud a travĆ©s de impuestos y planes de aseguramiento a nivel nacional. PodrĆa decirse que esta inversiĆ³n ha contribuido tambiĆ©n a su crecimiento econĆ³mico. Las naciones mĆ”s pobres, especialmente aquellas afectadas por la crisis de la deuda en la dĆ©cada de 1980, se han visto obligadas a depender de las tarifas a usuarios de gastos de bolsillo (GBS) de usuarios para financiar sus sistemas de salud, o para complementar los escasos recursos del gobierno.
Sin embargo, en las Ćŗltimas dĆ©cadas mĆ”s de cien paĆses de bajos y medianos ingresos, que suman las tres cuartas partes de la poblaciĆ³n mundial, han tomado medidas para lograr la CUS. Algunos paĆses han implementado planes para hacer que los servicios bĆ”sicos de salud sean gratuitos para todos los ciudadanos, entre ellos Brasil, MĆ©xico, Ruanda y Tailandia. Otros paĆses que han logrado tambiĆ©n un buen progreso son Ghana, Filipinas y SudĆ”frica
La apropiaciĆ³n a nivel nacional
No hay un enfoque de ātalle Ćŗnicoā para la CUS. Las necesidades y demandas de salud varĆan de un paĆs a otro. Cada paĆs debe encontrar su propio camino.
La apropiaciĆ³n nacional es esencial para que los gobiernos de los paĆses de la CUS comprendan sus propias necesidades y demandas de salud y, por lo tanto, estĆ”n en la mejor posiciĆ³n para planificar la prestaciĆ³n de servicios de salud a todo lo que sea especĆfico de los contextos de su paĆs. Cuando los gobiernos recaudan recursos internos y son dueƱos del proceso de formulaciĆ³n de polĆticas para la salud, se vuelven menos dependientes de la ayuda externa y las prioridades de los donantes. Esto les permite cumplir mejor con sus obligaciones de salvaguardar la salud de sus poblaciones.
Durante mucho tiempo en los cĆrculos globales del desarrollo se creĆa que la CUS era imposible de financiar, medir o conseguir. Pero gracias a los esfuerzos inagotables de activistas trabajando a nivel global y nacional, en la Ćŗltima dĆ©cada se ha visto un cambio hacia el consenso de que la CUS es un imperativo moral, econĆ³micamente conveniente y necesaria con urgencia."
Esquema del Seguro Nacional de Salud de Ghana
En 2004, Ghana introdujo el primer Plan Nacional de Seguro de Salud (NHIS), un sistema financiado por los ingresos fiscales del gobierno y las membresĆas individuales. El plan cubre 95% de enfermedades, incluido el tratamiento de la malaria, las enfermedades respiratorias, la diabetes y la hipertensiĆ³n ...
Control de JapĆ³n sobre las tarifas mĆ©dicas
JapĆ³n celebrĆ³ el 50 aniversario de su pĆ³liza de seguro mĆ©dico obligatorio en 2011. La ley exige que todos los residentes tengan cobertura de seguro mĆ©dico, ya sea a travĆ©s de su empleador o mediante el sistema de seguro mĆ©dico nacional (NHI) del gobierno. El esquema es ...
Sistema Ćnico de Salud de Brasil
Brasil brinda acceso gratuito y universal a la atenciĆ³n mĆ©dica a cualquier persona que viva legalmente en el paĆs. Conocido como Sistema Ćnico de SaĆŗde (SUS), el Sistema Ćnico de Salud fue creado en 1989 y es el sistema pĆŗblico de salud totalmente inclusivo mĆ”s grande administrado por un gobierno.